Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2020

¿Cómo puedo mejorar mi comprensión lectora?

Imagen
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.  - Proverbio hindú La lectura es uno de los hábitos que todos deberíamos desarrollar hasta el último momento y no abandonar nunca. Pero para hacerlo no solo se necesita el saber leer, se necesita tener el conocimiento de comprender y analizar lo que estamos leyendo La  competencia lectora  no se limita a saber leer, sino que engloba la capacidad de darle un  significado  a lo que leemos. Es importante comenzar con textos pequeños y de baja dificultad, como vendrían siendo cuentos, reportajes, novelas, noticias. Poco a poco aumenta la dificultad, esto es como si fuesen niveles de un videojuego. Recuerda que cada persona tiene su propio ritmo, unos lo lograran antes y otros tantos después, pero con dedicación y práctica todo se logra. Una de las explicaciones de esto es que el cerebro es m...

La creación de un nuevo lector

Imagen
“La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz” Jorge Luis Borges La mayoría de las personas relacionan la palabra leer con tortura, desafortunadamente esto ocurre desde la infancia, ya que los adultos en ocasiones imponen la lectura, sea como castigo o deber, por lo que los niños lo toman como algo negativo. Es por ello que es recomendable comenzar a fomentar la lectura por gusto desde pequeños, hacerlo ver desde una perspectiva positiva, favorecedora y hacer de la actividad una rutina satisfactoria. Esta práctica se puede tomar a cualquier edad nunca es demasiado tarde para comenzar a profundizar en el mundo de la literatura y gozar de un buen libro acompañado de tu bebida favorita. Lo primero es tener la convicción de querer hacerlo por satisfacción y no por obligación, ya que nuestro cerebro al mentalizar esta palabra, de inmediato lo relaciona a lago aburrido y muy exasperante. Es muy recomendable buscar un gén...

La literatura

Imagen
“La literatura es esencialmente soledad, se escribe en soledad, se lee en soledad y, pese a todo, el acto de la lectura permite una comunión entre dos seres humanos.” -Paul Auster ¿Qué es la literatura? Según la Real Academia Española “literatura” se define como una expresión artística que se basa en el uso del lenguaje . Es la ciencia que estudia las obras literarias y una asignatura que se enseña en colegios y/o universidades. Es una disciplina que usa el lenguaje de forma estética. El término literatura proviene del vocablo   latín litterae , que hace referencia a la acumulación de conocimientos que nos guíen al correcto modo de escribir y de leer. Los géneros literarios Para el correcto estudio de la literatura, esta se divide en lirico, dramático y narrativo . Lirico: se distingue por presentarse en verso, tener lenguaje refinado y figuras retoricas. Se caracteriza por presentar la realidad desde la perspectiva del autor; la visión ín...

Crea tu propio rincón de lectura…

Imagen
Crear tu propio espacio de lectura es uno de los aspectos más importantes al hacer de la lectura un hábito, ya que aquí es donde llevaras a cabo esta actividad tan hermosa. Algunas recomendaciones para crear tu espacio de lectura son dadas desde mi experiencia personal, siendo complementadas por opiniones de expertos que promueven el hábito. Lo primero que se debe hacer, es buscar un sitio donde se tenga tranquilidad, de preferencia haya una o varias ventanas para que de esta manera haya una fuente de iluminación natural y ambientación. En caso de no contar con ventanas en el espacio elegido, se debe cerciorar que haya una buena lámpara, más que nada para evitar forzar la vista y se nos dañe, así como también una ventilación adecuada, esto para propiciar un ambiente ni muy cálido, ni muy frio y se esté cómodamente. Otro consejo muy útil es el que sea un área exclusiva y no se realicen más actividades en ese espacio, ya que nuestro cerebro se condiciona poco a po...

¿Es importante la lectura en la primera infancia?

Imagen
  “El momento oportuno para invertir en el futuro de nuestros países , economías y comunidades es en los primeros años de vida, e l tiempo corre y ahora es el momento de actuar ”   - Jack P. Shonkoff , M.D., Director Del Centro para el Desarrollo del niño , Universidad de Harvard Durante los primeros años de vida , y en particular desde el embarazo hasta los 3 años , los niños necesitan nutrición , protección y estimulación para que su cerebro se desarrolle correctamente . En los primeros años , el cerebro de los bebés forma nuevas conexiones a una velocidad asombrosa ,  según el Centro para el Niño en Desarrollo de la Universidad de Harvard, más de 1 millón cada segundo , un ritmo que nunca más se repite , por lo tanto , es de suma importancia que la lectura se comience desde el primer mes de vida, esto ayudara al infante en la estimulación del vocabulario, además de que este será muy amplio y div...

La lectura en mi vida como fuente de inspiración

Imagen
La lectura es una de las actividades que mas disfruto realizar , me ha llevado a conocer mundos completamente distintos , idealizar una vida , profundizar mis mas profundos deseos deseos , además de ser una de las terapias de relajación que mas gozo . Comencé a leer por placer a la edad de 13  años debido a un tema que me llamo mucho la atención en clase, se trataba de las supernovas, constelaciones, galaxias y las estrellas, asistí a la biblioteca escolar por primera vez sola sin que me hubiesen enviado ahí por mandato, no encontré lo que buscaba pero no me rendí. Mis tías paternas son lectoras, por que asistí a su hogar y descubrí una gran variedad de libros y enciclopedias, entre estas últimas había una que hablaba del universo, de inmediato lo tome y comencé la lectura. Mis tías al ver mi interés me prestaron el primer libro de Harry Potter, quede tan fascinada que lo termine en dos días, después comencé a investigar por mi cuenta nuevos títu...

¿Es importante la lectura en la etapa prenatal?

Imagen
Desde hace siglos, se comenzaba a estudiar la estimulación del  bebé en la vida intrauterina.  En el año 350 a.C. Aristóteles hablaba de la receptividad del bebé a factores extrauterinos. A mediados del siglo XX,  numerosos estudios  han demostrado los beneficios de la estimulación prenatal en el número de conexiones neuronales del bebé intrauterino.  El doctor Thomas R. Verny y John Kelly, autores de “La vida secreta del niño antes de nacer” han corroborado que los bebés que son estimulados durante su estancia en el útero presentan, entre otros beneficios, una capacidad de aprendizaje mayor, duermen mejor, están más tranquilos, tienen mayores tasas de éxito con la lactancia materna y muestran al nacer una mayor capacidad para calmarse cuando oyen sonidos que les son familiares de su paso por el útero materno. Mas investigaciones demuestran que también la etapa prenatal de los humanos es una fase de aprendizaje de suma importancia, por lo que una a...