¿Es importante la lectura en la primera infancia?


 
“El momento oportuno para invertir en el futuro de nuestros países, economías y comunidades es en los primeros años de vida, el tiempo corre y ahora es el momento de actuar 
-Jack P. Shonkoff, M.D., Director Del Centro para el Desarrollo del niño, Universidad de Harvard



Durante los primeros años de vida, y en particular desde el embarazo hasta los 3 años, los niños necesitan nutrición, protección y estimulación para que su cerebro se desarrolle correctamente. En los primeros años, el cerebro de los bebés forma nuevas conexiones a una velocidad asombrosasegún el Centro para el Niño en Desarrollo de la Universidad de Harvard, más de 1 millón cada segundo, un ritmo que nunca más se repite, por lo tanto, es de suma importancia que la lectura se comience desde el primer mes de vida, esto ayudara al infante en la estimulación del vocabulario, además de que este será muy amplio y diverso.

Es muy importante ambientar el espacio donde llevemos a cabo las lecturas, debe ser un lugar cómodo, fuera de distracciones, iluminado y sobre todo es muy importante que se esté a la altura del infante, una altura que sea suficiente para que este vea los dibujos, estos deben ser descritos por el lector, que es cada cosa. Se debe crear una rutina, establecer un horario que se respete para esta actividad, llevarla a cabo sin falta.
El adulto debe leer en un tono de voz claro y anivelado, sin gritar pero tampoco susurrar, poner sentimiento de acuerdo a las emociones que se están viviendo en la historia, ya que aprenderán a demostrar sus sentimientos e identificarlos, aprenderán valores y a ponerse en el lugar del otro.


En caso de que el niño ya esté en una edad donde el desarrollo del vocabulario sea más extenso y pueda hablarlo (quizá no perfectamente pero lo logra), es de suma importancia que el infante se involucre en la lectura, desde la elección del cuento hasta en comentarios respecto a la lectura, como creen que continua la historia y que ellos nos relaten que es lo que ven en cada imagen, porque cabe aclarar que los libros infantiles que debemos leerles, están infestados de imágenes, incluso me atrevo a decir que son más imágenes que letras.
Muchas personas creen que porque el infante es pequeño se les debe hablar con palabras diminutivas y en tonos de voz extraños, sin embargo, para un desarrollo íntegro del niño, es muy favorecedor hablarle como a una persona normal, sin diminutivos, palabras ofensivas y apodos.
Recuerda que:
  1. Más del 80% del cerebro del bebé se forma antes de los tres años.
  2. Jugar o estimular a un bebé 15 minutos, puede desencadenar miles de conexiones cerebrales.
  3. La lectura es un hábito que ayuda en el desarrollo de toda tu vida, tarde o temprano tendrás que leer un libro, la diferencia de gozarlo y odiarlo, radica en hacerlo por placer y no por obligación.   
El siguiente video, me ayudo mas en la comprensión del tema: 



Evelyn


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Cómo puedo mejorar mi comprensión lectora?