La literatura


“La literatura es esencialmente soledad, se escribe en soledad, se lee en soledad y, pese a todo, el acto de la lectura permite una comunión entre dos seres humanos.”
-Paul Auster



¿Qué es la literatura?
Según la Real Academia Española “literatura” se define como una expresión artística que se basa en el uso del lenguaje. Es la ciencia que estudia las obras literarias y una asignatura que se enseña en colegios y/o universidades. Es una disciplina que usa el lenguaje de forma estética.

El término literatura proviene del vocablo latín litterae, que hace referencia a la acumulación de conocimientos que nos guíen al correcto modo de escribir y de leer.




Los géneros literarios

Para el correcto estudio de la literatura, esta se divide en lirico, dramático y narrativo.

Lirico: se distingue por presentarse en verso, tener lenguaje refinado y figuras retoricas. Se caracteriza por presentar la realidad desde la perspectiva del autor; la visión íntima y personal del ser humano, sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias.
Sus subgéneros son:


  • El himno: composición poética o musical de tono solemne que representa y enlaza a una organización  o un país y en cuyo honor se interpreta en actos públicos.
  • La canción: texto elaborado bajo diversos criterios rítmicos y lingüísticos que lo particularizan y facultan para ser cantado.
  • La oda: Composición poética del género lírico, normalmente dividida en estrofas o partes iguales, cuyo tono es generalmente de alabanza.
  • La elegía: Composición poética del género lírico en la que se lamenta la muerte de una persona u otra desgracia y que no tiene una forma métrica fija.
  • La égloga: Composición poética que idealiza la vida de los pastores y del campo para tratar temas humanos generales, como el amor.
  • La sátira: Composición poética que idealiza la vida de los pastores y del campo para tratar temas humanos generales, como el amor.
  • El madrigal: Composición poética breve formada por un número indeterminado de versos heptasílabos y endecasílabos distribuidos al arbitrio del poeta; la rima es consonante y puede quedar algún verso suelto.
  • El epigrama: Composición poética muy breve que expresa un solo pensamiento ingenioso o satírico con gran precisión y agudeza.
  • La letrilla: Composición poética constituida por estrofas de versos octosílabos o hexasílabos que pueden rimar en asonancia o consonancia, a menudo compuesta por redondillas o quintillas, que presenta la forma de un villancico o romance acompañado de un estribillo.

Narrativo: es en donde un narrador cuenta la historia, los personajes pueden dialogar durante las acciones, la acción se ubica en un espacio y un tiempo y se pueden manejar hechos ficticios.

Sus subgéneros son:

En verso


  • El romance: Composición poética constituida por una serie indefinida de versos, generalmente octosílabos, que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.
  • La epopeya: Composición literaria en verso en que se cuentan las hazañas legendarias de personajes heroicos, que generalmente forman parte del origen de una estirpe o de un pueblo.
  • El poema épico: Composición literaria en verso en que se cuentan las hazañas legendarias de personajes heroicos, que generalmente forman parte del origen de una estirpe o de un pueblo.
En prosa
  • La novela: Narración en prosa, generalmente extensa, que cuenta una historia de ficción o con un desarrollo más completo en cuanto al argumento y los personajes, que los relatos breves o cuentos.
  • El cuento: Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos.
  • La leyenda: Narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore, que en su origen se transmite de forma oral.
  • La fábula o apólogo: Relato o composición literaria en prosa o en verso que proporciona una enseñanza o consejo moral.

Dramático: aquí, los personajes dan a conocer la historia, incluye acotaciones (indicaciones para el actor), se representa teatralmente y se escribe en prosa o en verso. 

Sus subgéneros son:


  • La tragedia: Obra dramática de asunto serio en que intervienen personajes nobles o ilustres y en la que el protagonista se ve conducido, por una pasión o por la fatalidad, a un desenlace funesto; en la Grecia antigua, tenía como objeto un efecto purificador en el espectador.
  • La comedia: Obra dramática, en especial la que muestra lo ridículo, con elementos que divierten y hacen reír, y con un desenlace feliz.
  • La tragicomedia: Obra dramática que contiene elementos propios de la tragedia y de la comedia, como la presencia de personajes de diferentes estamentos sociales y de diversos registros de lenguaje.
  • El entremés: Pieza teatral breve, en un solo acto, de tono humorístico, que originalmente se representaba en los entreactos de una comedia o un drama.
  • El auto sacramental: Breve composición dramática de un solo acto, propia de la literatura castellana y portuguesa del siglo XV, en la que generalmente se utiliza la alegoría y aparecen personajes bíblicos.




Para más información se recomiendan visitar las siguientes fuentes consultadas:

https://www.victoriamonera.com/generos-literarios-caracteristicas-y-subgeneros/

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/2014/LECT120.pdf

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Cómo puedo mejorar mi comprensión lectora?